Una nueva polémica protagonizó este fin de semana el diputado y candidato presidencial Johannes Kaiser (PNL), luego de cuestionar públicamente el Plan Nacional de Búsqueda de Personas Detenidas Desaparecidas, asegurando que se trataría de “una estafa”.
Desde Coyhaique, el abanderado libertario afirmó que el Gobierno impulsa un plan sin antes revisar supuestas osamentas pendientes en el Servicio Médico Legal (SML). “No se hace cargo de lo que ya existe. No se puede buscar sin saber lo que se tiene”, sostuvo.
Las acusaciones fueron rápidamente respondidas por el SML, que negó categóricamente la existencia de restos óseos sin análisis. “No existen en nuestras dependencias osamentas sin periciar”, aclaró el organismo a través de una declaración oficial, desmintiendo directamente al parlamentario. La directora nacional del SML, Dra. Marisol Prado, reforzó el mensaje señalando que el servicio cuenta con trazabilidad completa de cada caso.
Prado detalló que en 2022 se realizó un catastro nacional de osamentas, lo que permitió ordenar y periciar todos los restos bajo custodia, mediante análisis antropológicos, pruebas de carbono 14 y estudios genéticos en laboratorios acreditados. También explicó que los procesos de identificación requieren más muestras de ADN de familiares, motivo por el cual el SML trabaja en conjunto con el Plan Nacional de Búsqueda para ampliar las bases de datos.
En respuesta al tono de Kaiser, la directora expresó preocupación por el impacto público de sus dichos. “Poner en duda el rigor técnico del SML no solo afecta la confianza de la ciudadanía, sino también la confianza en la justicia”, afirmó.