La Región de Arica y Parinacota presenta la tasa más alta de denuncias por delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes (NNA) en Chile, con 1.258 víctimas por cada 100.000 menores de edad, muy por encima del promedio nacional de 710. Así lo revela el más reciente estudio de Fundación Amparo y Justicia, elaborado en base a datos del Ministerio Público.
En 2024, se registraron 822 víctimas en la región, lo que representa el 2,58% del total nacional, pese a que Arica y Parinacota concentra solo el 1,45% de la población infantil y adolescente del país.
El informe también advierte que, en los últimos siete años, el porcentaje de causas archivadas por delitos sexuales contra NNA ha aumentado a nivel nacional, alcanzando un 74,3% en 2024. En el caso de Arica y Parinacota, las formalizaciones bajaron de 15,53% en 2018 a 4,77% en 2024.
“El archivo de una causa no significa que no haya ocurrido un delito. Nos preocupa que esta respuesta institucional se esté debilitando y que las víctimas pierdan acceso a la justicia”, señaló Loreto Moore, directora ejecutiva de Fundación Amparo y Justicia.
La investigación identifica como uno de los factores que limita el avance de las causas la baja cobertura y la aplicación tardía de la entrevista investigativa videograbada (EIV), una herramienta clave para obtener testimonios de calidad y proteger a las víctimas. En 2024, a nivel nacional, solo el 40,1% de los NNA accedió a esta técnica, y en el 57,8% de los casos se aplicó más de un mes después de la denuncia, lejos de los estándares internacionales que recomiendan realizarla en un plazo máximo de 15 días.
“Contamos con evidencia que demuestra que la aplicación de la EIV aumenta significativamente las posibilidades de que un caso avance en el proceso penal. Por eso, su uso oportuno es clave para obtener justicia”, afirmó Nicolás Pietrasanta, jefe de Estudios y Políticas Públicas de la Fundación.
Sobre Fundación Amparo y Justicia.
Desde 1998, la Fundación trabaja para facilitar el acceso a la justicia y a la reparación psicosocial de las familias que han perdido a un hijo o hija debido a una agresión sexual con homicidio, e incide en políticas públicas que fortalecen la protección de la niñez.
Descarga el informe completo en: www.amparoyjusticia.cl